Vistas de página en total

1,013

jueves, 28 de noviembre de 2024

4. Sexo y muerte en las fotografías de Nobuyoshi Araki.

 Nuboyoshi Araki (Tokio 1940) ha sido catalogado por su obra fotográfica  de controvertido, oscuro y provocador. También -muchas veces- de misógino por grupos feministas que consideran el contenido de sus fotografías es un claro ejemplo de fantasía machista (una lectura, quizá, muy primaria y literal). Personalmente su mundo me parece, como mínimo, complejo; no puedo juzgar sus planteamientos desde mi óptica -en su web argumenta algunos de ellos- ya que el mundo japonés, aunque me fascina, me resulta demasiado lejano a mi sentir y no quiero atribuirme capacidades y conocimientos de contextualización cultural que no tengo.

Aún así, desde mi punto de vista -descontextualizado-, sus fotografías me transmiten opresión, dolor, fragmentación, pero también cierta fascinación,  una crítica objetual (hay cosificación de las mujeres fotografiadas) e incomunicación total (el sufrimiento casi siempre está presente). Especialmente esto último ya que su retratos de mujeres atadas, imposibilitadas para actuar, están "castradas" en un sentido simbólico pero también real. 
Sus imágenes reflejan la profunda soledad de un sexo que  no solo no une sino que aleja, irremisiblemente
Eros y muerte indisolublemente unidos.
Me recuerda -de lejos, pero me lo recuerda- el  terrible vacío existencial que reflejaba la película SHAME; la soledad absoluta que hace imposible conectar con el otro cuando el poder, el dominio se interpone.




























Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.

jueves, 14 de noviembre de 2024

3. Las turbadoras fotografías de Joel Peter Witkin (Nueva York, 1939).

 Joel Peter Witkin es un fotógrafo estadounidense, nacido en New York en 1939.  Su mundo creativo resulta impactante por su peculiar y mórbido tratamiento de la sexualidad y la muerte.

En 1988 expuso en el Reina Sofía y, desde luego, no pasó inadvertido.
De la reseña de dicha exposición extraigo el siguiente texto:

"Las fotografías de Joel-Peter Witkin (Nueva York, 1939) no dejan indiferente al espectador ya que abordan -con gran intensidad y sordidez- temas capitales como el sexo, el dolor y la muerte. Cargadas de desnudos pornográficos y referencias a la Historia del Arte, sus imágenes son para el artista el medio de ver y revivir las fantasías que no encuentran lugar en lo cotidiano.
Witkin empieza a fotografiar con diecisiete años cuando decide retratar a un rabino que había declarado ver a Dios. Desde entonces, las referencias a la iconografía judeo-cristiana son constantes en sus producciones en forma de alegoría de fábulas demoníacas y representaciones infernales. Seguramente definitivo fue su trabajo como fotógrafo de conflictos que le llevó a la Guerra de Vietnam y que vino a unirse a otra serie de episodios biográficos que en gran parte determinan el carácter de su obra."
http://beautifuldecay.com/tag/joel-peter-witkin/ 






























Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.